jueves, 4 de febrero de 2010

CUÁNTA LUZ NECESITÁS
PARA DARTE CUENTA????????


jueves, 21 de enero de 2010



WWF pide que Copenhague sea recordada como la ciudad donde se salvó al planeta.


Lacumbre de las Naciones Unidas sigue su curso.
El pasado lunes 7 d diciembre se dio inicio a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Copenhague con el fin de firmar un acuerdo en pro del planeta. WWF pidió un acuerdo que obligue a las naciones industrializadas y a las naciones en desarrollo a reducir el 40% y 30% respectivamente de sus emisiones para el 2020. Este acuerdo es imprescindible para evitar que la temperatura global suba 2oC, lo que traería consecuencias devastadoras para el planeta.
WWF afirma que, cuanto más se tarde en tomar medidas para luchar contra el cambio climático, mayores serán los costos para la economía, el ambiente y la sociedad.
Considerando que las naciones en desarrollo representan un bajo porcentaje de los efectos del cambio climático y en muchos casos son los más afectados por éstos, WWF incita a los países desarrollados a invertir US$ 160.000 millones anuales para ayudar a países no industrializados a desarrollar tecnologías y fuentes de energía de bajo impacto climático.
Según Mar Asunción, responsable del programa de cambio climático de WWF España: “el cambio climático está aquí,(…). Nos corresponde dar respuesta a este reto y pasar a la historia como la generación que consiguió frenar y revertir este importante problema e iniciar la vía de un desarrollo verdaderamente sostenible para todos”.
WWF ha definido 10 puntos sobre los que se tiene que basar el acuerdo resultante de la reunión de Copenhague:
1. Los gobiernos deben crear un marco legalmente vinculante, que contenga enmiendas al Protocolo de Kyoto y un nuevo Protocolo de Copenhague.
2. Las emisiones globales deberán alcanzar su máximo antes de 2017 para mantener el aumento de temperatura por debajo de los 2ºC.
3. Compromiso de los países industrializados de reducción del 40% en 2020 respecto a 1990.
4. Los países en desarrollo acuerdan llevar a cabo acciones significativas disminuyendo sus emisiones en un 30% respecto a la tendencia actual hasta el año 2020.
5. Reducir la destrucción de los bosques tropicales en un 75% para 2020, y alcanzar una deforestación neta cero* para ese periodo.
6. Crear inmediatamente un marco para implementar medidas de adaptación, especialmente para los países y ecosistemas más vulnerables, que incluya compensación y seguros.
7. Financiamiento público de unos US$ 160.000 millones anuales para adaptación y mitigación en los países en desarrollo, a través de nuevas fuentes financieras.
8. Establecer un mecanismo de cooperación tecnológica sobre investigación, desarrollo y difusión de tecnologías bajas en carbono y adaptación.
9. Establecer una nueva institución bajo el marco de las Naciones Unidas que permita la coordinación, desarrollo y financiamiento de manera transparente y democrática, e incentive su cumplimiento.
10. Acordar estándares transparentes y comparables para los mercados de carbono, sumideros, aviación y transporte marítimo, esfuerzos de mitigación e inventarios.
* “Deforestación neta cero” reconoce que algunas pérdidas de bosque podrían ser compensadas mediante restauración forestal. Deforestación neta cero no es sinónimo de una prohibición total de desmonte. Más bien, deja un margen para el cambio en la configuración del mosaico de uso del suelo, partiendo del entendimiento de que la cantidad neta, calidad y densidad de carbono de los bosques se mantengan. Reconoce que, en ciertas circunstancias, la conversión de bosques en un determinado sitio puede contribuir al desarrollo sostenible y la conservación del paisaje mayor (por ejemplo, reducir el pastoreo en un área protegida puede requerir la conversión de áreas forestales en el área de amortiguamiento para habilitar tierras de labranza para comunidades locales).